martes, 16 de octubre de 2012

Requisitos Guarderia

Requisitos para poner una guardería


La idea de poner una guardería como negocio es una gran oportunidad para emprender y tener buenos beneficios, ya que conforme pasa el tiempo, los padres de familia tienen menos oportunidad y tiempo para el cuidado de sus hijos y de esta situación surge una gran oportunidad de trabajo para muchos profesionistas  principalmente, los psicólogos. 




PASO 1: DEFINIR EL SERVICIO
Si decide iniciar este negocio debe pensar qué servicios adicionales puede ofrecer además de cuidar a los niños; por ejemplo, movilidad (recogerlos y llevarlos a sus casas), lonchera, juegos, etc.
PASO 2: ELEGIR EL CLIENTE
En una guardería suele atenderse a niños de 3 meses a 3 años, mientras que las niñeras cuidan desde bebes recién nacidos hasta púberes de 11 años. Los clientes son padres que no disponen de tiempo para cuidar a sus hijos.
PASO 3: ESTABLECER LA UBICACIÓN
Su guardería debe instalarse en el distrito donde ubique a sus clientes potenciales, para facilitar que los adultos encargados del niño puedan llevarlo y recogerlo sin desviarse mucho de su camino hacia el trabajo.
PASO 4: LA FORMALIZACIÓN
Las guarderías dependen de las Unidades de Servicios Educativos (USE) que son las encargadas de formular los requisitos necesarios para que las personas puedan comenzar en este negocio. En la mayoría de los casos no se exige que la propietaria sea titulada en educación y la Ley General señala que para ser promotora sólo basta con presentar su DNI y no tener antecedentes policiales ni penales.
Los requisitos exigidos son cunas, área de biberones, bañeras, aulas de estimulación temprana, aula de recreo, entre otras cosas, no olvide la licencia de funcionamiento municipal y los requisitos de la Superintendencia de Administración Tributaria.
PASO 5: EQUIPOS Y MOBILIARIO
Necesitará de una decoración apropiada para los niños; paredes con dibujos de colores vivos, alfombras para que puedan movilizarse sin estar en contacto con el suelo, sillas y mesas pequeñas, abundante material didáctico apropiado para diferentes edades, etc.
PASO 6: UBICAR LOS PROVEEDORES
Con cierta frecuencia deberá adquirir juguetes, material didáctico, etc., Búsquelos en un mercado mayorista pues encontrara buenos precios, pero eso si cuidando que no sean tóxicos, no querrá tener problemas de alergia o intoxicación con algún niño y sus padres.
PASO 7: CONTRATAR PERSONAL
El personal debe ser cuidadosamente seleccionado ya que estará en contacto directo con los niños. Dependiendo de la atención que se les dé los niños se acostumbrarán o no al lugar. Los candidatos ideales son profesores especializados en educación inicial. Como auxiliares puede contratar a alumnos de institutos o universidades que estudien la misma profesión. En cuanto al personal que reclute para el servicio de niñeras, basta que sean mujeres honestas, pacientes y que gusten de los niños.
PASO 8: CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
El personal debe estar muy bien presentado. Proporciónarles uniformes que deben mantener pulcros, este detalle influirá mucho en la imagen de su guardería. Antes de iniciar sus actividades, prepare un manual de funciones que indique las responsabilidades tanto de los profesores como de los asistentes. Además debe capacitar a sus trabajadores en primeros auxilios para que puedan actuar en caso de emergencia.
PASO 9: LANZAMIENTO Y PROMOCIÓN
Si ha decidido ubicar la guardería en su casa o cerca de ella le será más fácil obtener clientes, pero igual debe esforzarse. Puede promover su servicio mediante avisos en tiendas y establecimientos comerciales cercanos así como repartiendo volantes en su barrio, urbanización o distrito. Para incentivar a los futuros clientes haga ofertas, como recoger al niño sin ningún cargo adicional.
PASO 10: AJUSTES
Una de las herramientas más efectivas para controlar la eficiencia de sus servicios es pedir a los padres que respondan encuestas. Por medio de éstas, los clientes podrán calificar el servicio y dar ideas que podrían ser implementadas.
Fuente: Carrasco, C. 10 pasos para poner una guarderia infantil. Recuperado en: http://administraciongeneral7.wordpress.com/2011/07/10/10-pasos-para-poner-una-guarderia-infantil/
Por medio de SEDESOL: 
Modalidad de Impulso a los Servicios de Cuidado y Atención Infantil.

En esta modalidad pueden solicitar el apoyo del Programa (hasta $55,000 pesos), personas y grupos de personas que desean prestar los servicios de cuidado y atención infantil afiliando una Estancia Infantil a la Red, conforme a los requisitos que señala el Programa del Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras.
Apoyo del Programa
En esta modalidad, el Programa otorga un apoyo de hasta $55,000 pesos a las personas que cumplan con los criterios y requisitos para afiliarse a la Red del Programa y ser Responsables de una Estancia Infantil. Este apoyo se otorga para que se invierta en adecuaciones y equipamiento del inmueble que se proponga para operar como Estancia Infantil, de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación del Programa.
Por otro lado, el Programa entrega mensualmente a las personas Responsables de las Estancias Infantiles, los apoyos correspondientes a los beneficiarios del Programa en la modalidad de Apoyo a Madres Trabajadoras y Padres Solos, cuyos hijos estén inscritos en su Estancia Infantil.
Criterios y Requisitos de Elegibilidad
Si deseas abrir y afiliar una Estancia Infantil a la Red del Programa, deberás reunir los siguientes requisitos:
1. Tener estudios de secundaria, como mínimo.
2. Proporcionar información que requiera personal de la Sedesol para llenar el Cuestionario Único de Información Socioeconómica y el Cuestionario Complementario (Anexos C y C.2. de las Reglas de Operación del Programa).
3. Contar con un inmueble con espacio físico suficiente para atender por lo menos a 10 niños o niñas, considerando un espacio de 2 metros cuadrados por cada niño.
4. Acreditar la propiedad del inmueble. Si eres dueño, se deberán presentar las escrituras, si el inmueble es rentado, el contrato de arrendamiento.
5. Aprobar las evaluaciones y capacitaciones que impartan la SEDESOL y el DIF Nacional.
6. Proporcionar el servicio de cuidado y atención infantil en el marco del Programa, preponderantemente a los hijos o niños al cuidado de beneficiarios en la modalidad de Apoyo a Madres Trabajadoras y Padres Solos.

Pasos para dar de alta en hacienda

Una vez que inicies tu actividad laboral en psicología es importante que te des de alta en Hacienda. Estos son los pasos que puedes seguir.


PERSONA FÍSICA

Acudiendo a la Administración Local de Servicios al Contribuyente te recomiendo llevar los siguientes documentos en original y dos copias legibles:
1.     Acta de nacimiento o constancia de la CURP.
2.     Comprobante de domicilio
3.     Identificación personal
4.     Impresión de la Pre inscripción o bien el número de folio asignado.
5.     En su caso, para acreditar personalidad, copia certificada del poder notarial con el que acredite la personalidad del representante legal, o carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o ante notario o fedatario público.

 
PERSONAS MORALES


1. Solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. Esta solicitud deberá de proponer los cinco posibles nombres en orden de preferencia para su aprobación. Se presenta en original y dos copias.


Saber quién o quienes van a ser:
• Los accionistas
• Tipo de administración (Consejo de administración o Administrador único)
• Representante (s) de la sociedad

Capital Social, mínimo $50,000 pesos (El dinero o los bienes con la que va a empezar el negocio)
Costo: $5653
Tiempo de trámite: El mismo día si la solicitud se
presenta antes de las 11:00 A.M.


2. Protocolización del Acta Constitutiva ante Notario o Corredor Público
Las Sociedades Mercantiles tienen como fundamento legal un contrato de sociedad, en el cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos y/o esfuerzos para la realización de un objetivo común. .

Dentro del contrato o acta constitutiva deben incluirse los siguientes datos:
1. Nombre, nacionalidad, domicilio, ocupación, lugar y fecha de nacimiento,
registro federal de contribuyentes, en su caso y copia de identificación
con fotografía de los socios;
2. El nombre de la empresa;
3. El objeto o sector de la sociedad;
4. El domicilio de la sociedad;
5. El importe del capital social;
6. La aportación de cada uno de los socios, ya sea en dinero u otros bienes;
7. La duración de la sociedad;
8. La manera en que se va a administrar la sociedad y las facultades de sus
administradores;
9. El mecanismo de reparto de utilidades, y
10. Las causas de disolución de la compañía.

Costo: De $ 5,000 a $ 8,500

Requisitos Consultorio


CARACTERÍSTICAS DE UN CONSULTORIO PSICOLÓGICO


Se entiende como consultorio psicológico el lugar de consulta de una  persona  a un(a) psicólogo(a), que también opera como espacio de prácticas  profesionales, en el cual se presta un servicio de atención en forma individual o  grupal, para la prestación del servicio en intervención psicológica de los diversos  situaciones relacionadas con la prevención y promoción de la salud  mental, y todos los afines al ejercicio del campo de la psicología.
Como parte de la consulta puede requerirse una atención individual, de pareja o grupal, por lo cual es necesario diferenciar dos áreas distintas dentro del ámbito físico del local consultorio:
·         Área  privada para atender y establecer un diálogo  las  o los pacientes (clientes), donde se  interactúa el motivo de su consulta en un ambiente de confidencialidad (entrevistas, asesoría, psicodiagnósticos, psicoterapia, entre otros).
·         Área pública de espera para pacientes y familiares, que puede ser de uso exclusivo para un consultorio o compartida por varios consultorios o locales y  donde se encuentra la recepcionista (cuando sea posible).

La sala de espera debe tener como mínimo un sanitario para el público, adaptado para personas con movilidad reducida en cumplimiento con los las dimensiones establecidas por la ley. Todo consultorio debe brindar al menos un ambiente agradable y de confort, de privacidad y seguridad para las y los usuarios. Debe ser de fácil acceso para todas las  personas, especialmente para aquellas con movilidad reducida. 


CONDICIONES BÁSICAS:
1.    Contar con una adecuada ventilación e iluminación, preferiblemente natural.
2.    Estar pintado  con colores claros que reflejen la luz y brinden un ámbito cálido y amable para sus usuarios.
3.    Garantizar la privacidad del paciente, tanto visual como auditiva, hacia y desde otros locales o circulaciones.
4.    Tener el mobiliario mínimo necesario para brindar una adecuada atención, tales como: sillas cómodas, escritorio, archivo para el resguardo de expedientes y documentos importantes, un armario con seguridad para el almacenamiento de  tests y pruebas psicológicas, un mueble donde colocar juguetes y otros materiales para la atención de niños y de los usuarios en general.
5.    Cumplir con la legislación nacional en lo referente a  seguridad, prevención y minimización de riesgos de accidentes y desastres, tales como incendios, temblores, entre otros.
6.    Cumplir con la ley en lo referente a  la infraestructura  para brindar la oportunidad de ser accesado y transitado por todo tipo de usuarios, sin  encontrar el paso o ingreso restringido por barreras arquitectónicas.
7.    Cumplir con los lineamientos municipales respecto a los permisos de funcionamiento, así como cumplir con el  “Reglamento  General de Habilitación de Establecimientos de Salud y Afines”, de la Ley de Salud.

Cuando se favorece el bienestar y la  satisfacción de los pacientes y también del personal, esto llevará a mejores  resultados, los cuales se verán  reflejados en la salud mental y en el bienestar de los usuarios.

Para más información acerca de la NORMA Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios entrar al siguiente link:



BIBLIOGRAFÍA:

Colegio Profesional de psicólogos: http://www.psicologiacr.com/archivos/documentos/4f3cbe6.pdf

miércoles, 10 de octubre de 2012

campo laboral del psicólogo



Campo laboral del Psicólogo



Psicología Clínica
Los Psicólogos Clínicos evalúan y tratan personas con problemas, trabajan en forma independiente en la práctica privada o bien en clínicas, hospitales, o centros de salud mental.


Psicología Evolutiva
Los Psicólogos Evolutivos estudian el desarrollo psicológico humano desde el nacimiento a la vejez.
Están interesados en la descripción, medida y explicación de los cambios en el comportamiento relacionados con la edad y las etapas de desarrollo emocional. Proveen sus servicios en forma individual o a las familias ayudando a afrontar tanto los cambios naturales como los patológicos.




                                                 Psicología Positiva
El Psicólogo en su labor busca promover y mejorar el funcionamiento psicológico normal ayudando a la gente a resolver sus problemas, tomar decisiones y afrontar el stress de la vida cotidiana y el trabajo. Trabajan con sus pacientes en forma individual o en grupos, evaluando sus potencialidades.

Psicología de la salud
Los psicólogos dedicados a este campo son profesionales e investigadores que trabajan con gente que han sufrido o padecen incapacidades físicas o enfermedades orgánicas, trabajan en equipos interdisplinarios con médicos y otros profesionales de la salud. Su labor se desarrolla tanto en institutos médicos, clínicas u hospitales como en la práctica privada.


Psicología Laboral y Organizacional
Los Psicólogos Organizacionales se ocupan de la relación de los individuos con el trabajo, con particular énfasis en su inserción en organizaciones y empresas.
Su interés incluye las estructuras organizacionales, sus procesos de cambio, mejoramiento de la productividad y calidad; cómo en ellas se definen los roles, se estructura el poder y cómo se establece la dinámica de las interrelaciones personales.


Colaboran en el desarrollo de las habilidades para el trabajo ejecutivo, entre ellas: la capacidad de liderazgo y de motivación, cómo negociar y resolver conflictos.
Se ocupan de la carrera laboral en las empresas, desde cómo atraer, seleccionar, contratar, capacitar, integrar, desarrollar y evaluar a recursos humanos hasta el establecimiento de políticas de retiro y en su caso, la desvinculación.
 
Psicología del Consumidor
Los Psicólogos especialistas en este campo se interesan en conocer y anticipar las reacciones del consumidor frente a los productos y servicios de las empresas.
Su labor abarca desde la investigación de mercados a determinar la sensibilidad y el 

efecto de un determinado packaging o publicidad.
Participan del desarrollo de las estrategias de marketing desde el diseño del producto o servicio hasta el análisis e implementación de campañas publicitarias o de técnicas de ventas.

Psicología Comunitaria
Los Psicólogos Comunitarios se ocupan del comportamiento humano en entornos sociales naturales, por ejemplo, en el hogar, en el vecindario o en el lugar de trabajo y buscan identificar factores que hacen al comportamiento normal o anormal en ellos, enfatizando la importancia de prevenir los problemas antes de que ellos ocurran.

Psicología Social Los Psicólogos Sociales estudian las distintas interacciones de las personas entre sí y la manera en que son afectadas por su entorno social. Sus tópicos de interés incluyen: la formación de actitudes, los procesos de cambio, de atracción, amor y amistad, los prejuicios y la discriminación, la violencia y agresión.
Psicología Forense
La Psicología Forense es una especialidad que interrelaciona a la Psicología y a la clínica con el Derecho. Quienes la practican colaboran con los jueces a tomar decisiones tales como a cuál de los padres otorgar la custodia de los hijos, o a evaluar por ejemplo, si una víctima de un accidente tiene un daño psicológico.
En la Justicia Penal, colaboran en la evaluación de la competencia mental de un acusado, otros ayudan a preparar a las víctimas de un crimen a testificar o retomar sus actividades normales. También colaboran en la investigación criminal ayudando a definir el perfil de un delincuente.
Psicología Política
Los Psicólogos pueden colaborar con los actores de la política ayudándoles a entender la Psicología de los votantes, para definir la forma más adecuada de transmitir sus mensajes o en la formación de una imagen positiva.
El rol del psicólogo como colaborador del político se reconoce cada vez más en los procesos de negociación, resolución de conflictos y en el análisis del mensaje subyacente.

Psicología Educacional
Los Psicólogos Educacionales estudian las distintas formas de aprendizaje de las 
personas y las maneras de mejorar tal aprendizaje mediante la formación de educadores 
y el desarrollo de metodologías y materiales que faciliten los procesos.

Colaboran también en la solución de las patologías del aprendizaje y del comportamiento escolar.

Tradicionalmente su labor se ha concentrado en los establecimientos educacionales y en la docencia, pero en la actualidad se han abierto nuevas oportunidades en las empresas, que requieren capacitar en forma continua a su personal así como gracias al desarrollo de la computación e Internet que incorporan nuevas formas de impartir educación.
Psicología Experimental
Muchos profesionales conducen investigaciones y a menudo enseñan una variedad de procesos y comportamientos básicos.
Estos procesos incluyen entre otros; aprendizaje, sensación, percepción, performance humana, motivación, memoria, lenguaje, pensamiento y comunicación así como comportamientos tales como la alimentación, lectura, creatividad o la resolución de problemas, o bien cómo los humanos almacenan, recuerdan, expresan y aplican los conocimientos.
Evaluación Psicológica
Los Psicólogos especializados en Evaluación Psicológica se ocupan y aplican métodos y técnicas de evaluación (psicométricas y proyectivas). Puede aplicar o desarrollar test y entrevistas para medir o evaluar la inteligencia, personalidad y aptitudes. Los resultados pueden aplicarse en distintos contextos y prácticas tales como la clínica, la educación, la selección de personal.

Los métodos que aplican son tanto cualitativos como cuantitativos y apoyan la labor profesional así como la investigación. 
NeuroPsicología y Psicobiología
Los Psicólogos interactúan con Médicos y Biólogos investigando las interrelaciones entre el aparato psíquico, los procesos bioquímicos y el comportamiento, la relación entre la estructura cerebral, sistema nervioso y función, los cambios físicos y químicos que ocurren en el cuerpo cuando se experimentan diferentes emociones.
Los Neuropsicólogos también diagnostican y tratan desórdenes vinculados con el sistema nervioso central y tratan pacientes enseñándoles nuevas formas de adquirir y procesar información mediante técnicas denominadas de reentrenamiento cognitivo.